Del 25 al 29 de octubre la Armada Española ha realizado la primera fase del ejercicio de Seguridad Marítima 'FAMEX-10' en diferentes áreas del litoral nacional.
Durante esta fase se han realizado adiestramientos específicos en diferentes áreas con el objetivo de mejorar la integración de las diferentes unidades involucradas previamente a la segunda fase de las 'FAMEX'.
Entre las actividades seriadas en esta fase se han realizado ejercicios de control de caladeros de pesca, localización y rescate de la tripulación de una aeronave siniestrada en la mar, llegada masiva de inmigrantes, auxilio y protección a un buque pesquero atacado y asaltado por piratas, y protección de un buque valioso durante su aproximación a puerto.
En la segunda fase, del 14 al 16 de noviembre, las unidades de la Fuerza de Acción Marítima (FAM) se integrarán en un ejercicio de mayor amplitud, en el que participan unidades de la Flotilla de Aeronaves de la Armada y de la Fuerza de Infantería de Marina. Esta etapa está enfocada a promover la cooperación entre autoridades y fuerzas navales con las autoridades marítimas y el tráfico mercante. Los buques de la FAM se ejercitarán en operaciones de Seguridad Marítima, como el auxilio a buques mercante en diferentes situaciones de emergencia, y la activación del sistema de cooperación y guía del tráfico mercante.
Como en años anteriores se ha contado con la participación de otros organismos civiles vinculados con la acción del Estado en la mar como la Dirección General de la Marina Mercante, Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima y Organismo de Puertos del Estado (Ministerio de Fomento); Centro de Inteligencia Contra el Crimen Organizado, Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía y Centro Permanente de Información y Comunicación (Ministerio del Interior); Secretaría General del Mar (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino); Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior (Ministerio de Sanidad y Política Social); Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (Ministerio de Economía y Hacienda); Asociación Nacional de Navieros Españoles y Cruz Roja Española. Además, se ha contado con la colaboración del Ejército del Aire
El Buque de Proyección Estratégica "Juan Carlos I" llega a la Base Naval de Rota.
El buque reúne unas capacidades aeronavales y anfibias que suponen un destacable aumento de las posibilidades de proyección naval de España
El Buque de Proyección Estratégica LHD "Juan Carlos I" ha llegado este mediodía a la Base Naval de Rota tras su entrega a la Armada Española el pasado día 30 de septiembre. El buque ha atracado en el muelle nº 4 de la que será su base definitiva, donde le han dado la bienvenida los familiares de la dotación.
Las misiones del 'Juan Carlos I' son la de transporte, desembarco y apoyo en tierra a una fuerza de Infantería de Marina, la de proyección y empleo de fuerzas, la capacidad de operar como plataforma aeronaval y las operaciones no bélicas como las de ayuda humanitaria en catástrofes o la evacuación de personal civil en zonas de crisis.
El nuevo buque supone un destacable aumento en la capacidad de proyección anfibia de la Armada para desplegar, dentro y fuera de nuestras fronteras, una fuerza naval integral (lanchas de desembarco, Infantería de Marina, unidad de buceadores, aviones, helicópteros, etc.). Aporta además una autonomía logística que permite el sostenimiento de la misión desde la mar con el mínimo despliegue logístico en tierra.
A todo ello hay que sumar la movilidad, la rapidez en el despliegue y repliegue en caso necesario, y la flexibilidad ante los cambios que se puedan producir en la misión, dirigiendo a bordo todas las acciones desde el órgano de mando y control embarcado.
El LHD "Juan Carlos I" (L-61) tiene 231 metros de eslora, 32 metros de manga máxima, 9.000 millas de autonomía a 15 nudos y una velocidad máxima de 21 nudos. Están capacitados para desplazar 26.000 toneladas y una dotación de 243 personas.
Capacidades aéreas y sanitarias.
La capacidad aérea prevista es que pueda transportar y operar hasta 30 aeronaves entre helicópteros medios y pesados en perfil de operaciones anfibias, o bien entre 10 y 12 aviones más un número similar de helicópteros medios cuando actúe con perfil de misión de portaaviones.
En cuanto a las capacidades sanitarias, el buque dispone de un hospital con posibilidades de llegar a un Role-2 que supone capacidad para realizar a bordo diagnóstico y tratamiento quirúrgico y hospitalización. Está compuesto por dos quirófanos, una unidad de cuidados intensivos completa de 8 camas, otra zona de hospitalización de 14 camas, un área de infecciosos, salas de dentista y de Rayos X, farmacia, laboratorio y sala de consulta.
Todas estas instalaciones están integradas en un avanzado sistema de comunicaciones por telemedicina, de modo que cualquier paciente intervenido, ingresado en UCI o tratado con alguna técnica de diagnóstico podrá ser valorado en tiempo real en el Hospital Central de la Defensa 'Gómez Ulla'.
Asimismo, el buque cuenta con dos motores diesel y una turbina de gas para la producción de energía eléctrica de 6.600 voltios, capaces de generar en conjunta una potencia eléctrica de 34.000 Mw., que sería capaz de alimentar a 10.000 hogares
Baja de los patrulleros "Conejera" y "Dragonera".
En el día de hoy ha salido publicado en el B.O.D. la baja de la L.O.B.A. del patrullero "Conejera" (P-31) y del patrullero "Dragonera" (P-32) de la clase "Dragonera", ambas efectivas a partir del día 3 de diciembre de 2010.
El patrullero "Conejera" será desarmado en el Arsenal de Cartagena y el patrullero "Dragonera" será desarmado en el Arsenal de La Carraca.
El Petrolero de Flota "Marqués de la Ensenada" se integra en la agrupación permanente número 2 de la OTAN (SNMG-2).
El petrolero "Marqués de la Ensenada" partió el día 18 de Octubre de la Base Naval de Rota para participar en la operación "Active Endeavour" en el Mediterráneo oriental, dentro de la contribución de la Armada a los compromisos de España con la OTAN.
El "Marqués de la Ensenada" se integrará en la agrupación permanente número 2 de la OTAN (SNMG-2, en su acrónimo en inglés). En particular, participará en operaciones "surge", que son periodos preestablecidos en los que las operaciones son más intensas y con una postura más proactiva a la hora de cumplimentar los objetivos asignados.
En este tipo de operaciones, los buques participantes de la Alianza, patrullan recopilando y procesando información sobre contactos de interés (buques mercantes y otras unidades navales de superficie), contribuyendo al conocimiento del entorno marítimo en el área de operaciones asignada.
Además, los buques integrados en esta agrupación, configuran un sólido núcleo sobre el que se articulan las fuerzas de reacción inmediata de la OTAN que pueden responder rápidamente a una amenaza si fuese necesario.
El petrolero "Marqués de la Ensenada" tiene previsto entrar en Lisboa (Portugal) para formalizar la integración en la agrupación SNMG-2 y regresar a su base en Rota a finales de noviembre.
Armada Española | Marinas del Mundo | Sistemas Navales | Galerías de fotos
Esta obra esta bajo una licencia de Creative Commons.
En honor a Javier Rodero. Creador del logo. D. E. P.